See the translated version in English: http://freedomofjournalism.org/values/peru-the-story-will-change-the-risks-for-a-journalist-wont/
El Perú ha pasado por diferentes etapas políticas en las que los periodistas han sobrellevado desafíos como el silenciamiento por parte del gobierno, terroristas y otras bandas criminales, hasta el día de hoy donde tienen que adaptarse a las regulaciones del país en tiempos de COVID-19.

La situación ha cambiado desde los años 90’s hasta este año. Durante la década de los 90’s, los peruanos se enfrentaban al terrorismo, a una inflación acumulada de 3’500,000%, y a un gobierno que si bien hacía algunas cosas relativamente bien, no era para nada transparente. El gobierno de Alberto Fujimori constantemente silenciaba a los periodistas de diferentes maneras, bien secuestrando, asesinando a familiares o expatriando a aquellos periodistas que cubrían noticias contra la manera de proceder del gobierno.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori disolvió el congreso, eso trajo consigo un cierre de algunos medios comunicativos como el de la radio Antena 1. En aquella ocasión, Henry Aragón, periodista de radio Antena 1 tiene una conversación con el senador y director del diario La República, Gustavo Mohme, durante esa transmisión se puede escuchar cómo las fuerzas militares obligan a radio Antena 1 a cerrar sus instalaciones.
Desde la renuncia de Alberto Fujimori, en adelante, las cosas fueron cambiando lentamente y el Perú empezó a desarrollar una democracia más estable. Cabe resaltar, que para el comienzo del nuevo milenio, el terrorismo había disminuido significativamente y la inflación disminuyó bastante.
De esta manera, medios públicos se afianzaron para poder cumplir su rol como ‘el cuarto estado’ y vigilar más al pendiente cada decisión que el gobierno establecía.
Hoy, Perú llega a más de 433,000 casos confirmados y sobrepasa las 20,000 muertes. Esta pandemia ha causado la desestabilidad de la economía mundial y la disminución de los empleos de periodistas en el Perú.

Mientras que en los años 90’s los periodistas se enfrentaban a desafíos que ponían en peligro su vida, hoy también. A causa de la falta de puestos de trabajo e implementación médica para atender a miles de casos de COVID-19; en la actualidad un periodista debería pensar dos veces si bien salir a cubrir una noticia o bien tomar el riesgo de contagiarse y probablemente no recibir el tratamiento necesario.
“La situación en el país es crítica y, a pesar de una intervención rápida y estricta del gobierno, es el sistema de salud público, desatendido por décadas, el que ha tenido que lidiar con las consecuencias”. (Jonathan Castro Cajahuanca, Washington Post)
En una entrevista realizada a Gerardo Peralta, ex-director del cuerpo editorial de El Comercio, en Lima, Perú, para el proyecto de Freedom of Journalism de la Brigham Young University, dijo que actualmente se han despedido a muchos periodistas de diferentes medios comunicativos ya que la economía no permite darse el lujo de mantener un esquema de personal extenso.
Siendo así, muchos periodistas capaces y con experiencia, pierden sus canales de comunicación a causa de la inestabilidad económica, lo que los deja sin poder a la hora de efectuar las responsabilidades de una prensa independiente.
La historia ha cambiado, pero la vida de un periodista siempre estará en riesgo.
1 thought on “Perú: La historia cambia, los riesgos para un periodista no”